a) Gestión de calidad y autoevaluación de los centros docentes.

Vamos en primer lugar a indicar lo que nos dice en su articulado la LOMCE con respecto a la gestión de la calidad en los centros educativos.

Participación autonomía y gobierno de los centros.

Se añade un nuevo artículo 122 bis, con la siguiente redacción:

Artículo 122 bis. Acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes.

1. Se promoverán acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva, según establezcan el Gobierno y las Administraciones educativas.

Dichas acciones comprenderán medidas honoríficas tendentes al reconocimiento de los centros, así como acciones de calidad educativa, que tendrán por objeto el fomento y la promoción de la calidad en los centros.

2. Las acciones de calidad educativa partirán de una consideración integral del centro, que podrá tomar como referencia modelos de gestión reconocidos en el ámbito europeo, y habrán de contener la totalidad de las herramientas necesarias para la realización de un proyecto educativo de calidad. A tal fin, los centros docentes deberán presentar una planificación estratégica que deberá incluir los objetivos perseguidos, los resultados a obtener, la gestión a desarrollar con las correspondientes medidas para lograr los resultados esperados, así como el marco temporal y la programación de actividades.

La realización de las acciones de calidad educativa estará sometida a rendición de cuentas por el centro docente.

3. El proyecto educativo de calidad supondrá la especialización de los centros docentes, que podrá comprender, entre otras, actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas. Los resultados de las acciones se medirán, sobre todo, por las mejoras obtenidas por cada centro en relación con su situación de partida.

Las acciones de calidad educativa, que deberán ser competitivas, supondrán para los centros docentes la autonomía para su ejecución, tanto desde el punto de vista de la gestión de los recursos humanos como de los recursos materiales y financieros

4. Para la realización de las acciones de calidad, el director del centro dispondrá de autonomía para adaptar, durante el período de realización de estas acciones, los recursos humanos a las necesidades derivadas de los mismos. Las decisiones del director deberán fundamentarse en los principios de mérito y capacidad y deberán ser autorizadas por la Administración educativa correspondiente, que se encargará de que se cumpla la normativa aplicable en materia de recursos humanos. La gestión de los recursos humanos será objeto de  evaluación específica en la rendición de cuentas. El director dispondrá de las siguientes facultades:

  • Establecer requisitos y méritos específicos para los puestos ofertados de personal funcionario docente, así como para la ocupación de puestos en interinidad.

 

  • Rechazar, mediante decisión motivada, la incorporación a puestos en interinidad de personal docente procedente de las listas centralizadas. Esta decisión deberá ser refrendada por la Administración educativa correspondiente.
  • Cuando el puesto se encuentre vacante, sin estar cubierto de manera definitiva por funcionario de carrera docente, y exista financiación adecuada y suficiente, proponer, de forma motivada, la prórroga en la comisión de servicios del funcionario de carrera docente que hubiera venido ocupando el puesto de forma provisional o, en su caso, el nombramiento de nuevo en el mismo puesto del funcionario interino docente que lo venía desempeñando, cuando, en ambos supuestos, habiendo trabajado en los proyectos de calidad, sean necesarios para la continuidad de los mismos. En todo caso, en la propuesta deberá quedar debidamente justificada la evaluación positiva del funcionario en el desarrollo de su actividad dentro del correspondiente proyecto de calidad, así como la procedencia e importancia de su continuidad en el puesto que venía desarrollando dentro del proyecto para asegurar la calidad y la consecución de objetivos.

 

Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los centros docentes, dotando a los directores de la necesaria autonomía de gestión para impulsar y desarrollar las acciones de calidad educativa.

5. La actividad realizada por el personal afecto a la ejecución de las acciones de calidad educativa, con una valoración positiva, deberá serle reconocida tanto en la provisión de puestos de trabajo como a efectos de carrera profesional, entre otros.»

PERO…….¿Cómo se gestiona la calidad de un centro educativo?

A través de las siguientes acciones:

  

Autoevaluación de los centros docentes.

Son muchos los interrogantes que se plantean antes de iniciar un proceso de autoevaluación: ¿qué es la autoevaluación?, ¿Cuáles son las razones que hacen que un centro la asuma?, ¿qué personas son las idóneas para llevarla a buen puerto?, ¿qué condiciones deben cumplirse o con qué apoyos ha de contar?, son sólo algunos de ellos.

En educación el cambio eficaz es el que se asume desde dentro. El desarrollo de una cultura de evaluación en los centros es una realidad que la sociedad demanda. Estamos inmersos en una cultura de rendición de cuentas.

El objetivo general de la evaluación, tanto externa como interna, es mejorar la calidad de la educación y servir como instrumento para detectar los aciertos y los errores de la acción educativa, de modo que permita dirigir el trabajo de una forma efectiva.

 La autoevaluación surge como un proceso de reflexión desde el propio centro, en el que la metodología y la información obtenida se realizan, elaboran y contrastan desde las propias necesidades y desde el punto de vista de las personas implicadas.

Algunas razones para que un centro educativo se implique en un Proyecto de autoevaluación son:

  • Conocer la propia realidad y el alcance de la intervención educativa.
  • La necesidad de mejora.
  • Desarrollar la capacidad para generar cambios desde dentro.

 

¿QUIÉN PLANTEA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA?

Generalmente suele ser la dirección quien involucra en el proyecto de autoevaluación a todo el centro; aunque en ocasiones la iniciativa pueda surgir también a propuesta de otras personas del centro o incluso de fuera del centro. Dentro del propio centro educativo, el equipo de orientación, las jefaturas de departamento en secundaria, las coordinaciones de los órganos de coordinación docente en primaria o grupos de profesores y profesoras pueden asumir la iniciativa o sumarse y corresponsabilizarse de su puesta en práctica. No sólo la dirección es la responsable de iniciar Proyectos de Autoevaluación. Las personas que realizan apoyos pedagógicos pueden ser agentes dinamizadores.

¿CÓMO SE INTRODUCE EL PROYECTO EN EL CENTRO?

La introducción de un proyecto de Autoevaluación en el centro es uno de los pasos previos que deben llevarse a cabo con una especial atención. De cómo se plantee en un primer momento puede depender el éxito y desarrollo futuro del proyecto.

La dirección es la encargada de trasladar la propuesta al resto de los miembros de la comunidad escolar y ésta debe llegar de forma natural a todo el personal implicado. Es conveniente dedicar un tiempo a sensibilizar y dar a conocer qué es la autoevaluación, en qué consiste y en qué puede ser útil. Esta primera fase de sensibilización se puede hacer de una manera informal, antes de pasar a los trámites preceptivos y formales que la propia presentación del Proyecto conlleva. Es necesario Presentándolo como útil para hacer frente a las necesidades del centro, Enfocándolo a la mejora y desmarcándolo expresamente de la calificación.
Estrategias que funcionan Estrategias que no funcionan
¿QUIÉNES DEBEN IMPLICARSE?

Como principio todos los sectores deben estar implicados. El profesorado ha de participar de manera activa, el alumnado debe formar parte como  principal interesado. Las familias también tienen que participar, también debemos de contar con las personas externas para que aporten su visión.