c) Áreas de mejora.

Introducción al análisis DAFO

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y susituación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro.

Durante la etapa de planeamiento estratégico y a partir del análisis DAFO se deben contestar cada una de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?
  • ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?
  • ¿Cómo se puede defender cada debilidad?
  • ¿Cómo se puede detener cada amenaza?

 

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de laestrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar lasventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

 

Aclaración de términos:

  • Debilidad: “Falta de vigor o fuerza física”, “Carencia de energía o vigor en las cualidades o resoluciones del ánimo”
  • Amenaza: “ Dar indicios de estar inminente algo malo o desagradable”,  “ Anuncio de Anuncio de la provocación de un mal” (Delito en derecho)
  • Oportunidad: “Sazón (ocasión), coyuntura (combinación de factores), conveniencia de tiempo y lugar.

 
Entonces precisando más los términos:

  • Debilidades reales son las que están ya en el sistema, las podemos conocer y son controlables.
  • Las Amenazas son posibles, pueden estar o no,  son menos conocidas y menos controlables.
  • Las Fortalezas reales son las que están ya en el sistema, las podemos conocer y son controlables.
  • Las Oportunidades son posibles, pueden estar o no,  son menos conocidas y menos controlables.

 
 Modelo para un DAFO:

 
Debilidades
 
 

 
Amenazas
 
 

 
Fortalezas

 
Oportunidades

 

 

Algunos interrogantes que ayudan. DEBILIDADES

  • Que podemos mejorar.
  • Qué se debería evitar.
  • Qué percibe nuestro entorno como debilidad (quejas, sugerencias, comentarios…)
  • Qué factores están reduciendo nuestra eficacia.

 
Algunos interrogantes que ayudan. AMENAZAS
 

        • ¿Qué elementos externos (comunidad, sociedad,  instituciones, entorno,…) pueden influir negativamente
        • ¿A qué obstáculos se enfrenta el centro?
        • ¿Qué están haciendo otros centros mejor?
        • ¿Cambian los requerimientos que nos hacen? (Competencias básicas, TICs, Idiomas,…)
        • ¿Tenemos problemas de financiación?
  • ¿Pueden algunas de estas amenazas bloquear completamente   nuestro funcionamiento eficaz
        • ¿Hay cambios sociales, legales o políticos que puedan perjudicar?

 
Algunos interrogantes que ayudan. FORTALEZAS

  • ¿Qué ventajas ofrece este centro?
  • ¿Qué hacemos mejor que otros centros?
  • ¿A qué recursos tenemos acceso? (Personales, materiales, organizativos -espacios y tiempos)
  • ¿Qué percibe nuestro entorno como fortaleza? (Halagos, comentarios positivos, enhorabuenas..)
  • ¿Qué factores están facilitando que seamos eficaces?

 
Algunos interrogantes que ayudan. FORTALEZAS

  • ¿Qué elementos externos (comunidad, sociedad, instituciones, entorno,…) pueden influir positivamente?
  • ¿Hay políticas públicas o iniciativas en el entorno que nos puedan beneficiar?
  • ¿A qué buenas oportunidades tenemos acceso?
  • ¿Cuál es la tendencia y qué hacen otros centros?
  • ¿Existe una coyuntura favorable que permita proyectos nuevos o afianzar los existentes?
  • ¿Aprovechamos al máximo los recursos?
  • ¿Hay cambios legales y/o políticos que favorecen?
  • ¿Qué cambios sociales podemos aprovechar o debemos contrarrestar?

 
Áreas de mejora

Orientaciones y pasos a seguir para su elaboración y puesta en marcha:

  • Determinar el problema o problemas que hay en un centro
  • Identificar el procedimiento seguido para llevar a cabo la identificación de los problemas o áreas de mejora (EVALUACIÓN): Cuál, cómo, dónde y quién.
  • Concretar el problema o área de mejora que se va a abordar, con argumentaciones técnicas, priorizando de forma ordenada las áreas de mejora.
  • Determinar cuáles son los problemas concretos en cada área de mejora.
  • Enunciar los objetivos que se pretende alcanzar.
  • Enumerar las posibles causas del problema o carencia del centro.
  • Señalar las fortalezas del centro que pueden ayudar a conseguir esa mejora.
  • Señalar las debilidades y los aspectos que pueden dificultar o entorpecer esa mejora.
  • Decidir las acciones a llevar a cabo de forma jerarquizada.
  • Realizar la Planificación y seguimiento.

 

El Plan de Acción y Seguimiento se debe incluir:
 

  • El área de mejora que se va a trabajar.
  • El/los objetivo/s a conseguir, es decir el estado concreto al que se desea llegar.
  • Las Acciones que se van a desarrollar.
  • Las tareas concretas que se van a realizar en cada una de las acciones.
  • El responsable de la tarea o tareas.
  • La temporalización cuando se van a realizar estas Acciones de Mejora.
  • Indicador del logro: criterio con el que se va a medir que se consiguen los
  • objetivos previstos. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.
  • La verificación del logro se hará por una persona distinta del responsable de la tarea.
  • Los resultados esperados, el impacto