d) Objetivos del proyecto.
Los buenos profesionales buscan incesantemente evidencias del éxito conseguido en su actuación profesional. Se preguntan: ¿Cómo lo estamos haciendo?
La pregunta exige claridad acerca de lo que intentamos conseguir (objetivos) y acerca de cómo sabemos si lo hemos conseguido (indicadores de éxito, indicadores de calidad).
Selección y uso de indicadores de calidad
Toda evaluación tiene algo de comparación. De modo explícito o implícito, la información recogida en el proceso de seguimiento de una actuación incorpora criterios que permiten enjuiciar la actuación y los tipos de información que son evidencia de éxito o de fracaso. Esta es el mundo de los indicadores de calidad.
"Un indicador de calidad es una afirmación que guía la valoración del logro de un programa o actuaci6n. Permite asimismo fijar formalidades y clarificar objetivos. Para algunos indicadores de calidad una breve afirmación es suficiente. Para otros la afirmación necesita ser más específica y referirse a procesos complementarios que aporten medida de profundidad, calidad y/o implicación en determinada Área o programa."
La selección y uso de indicadores de calidad no es necesariamente una compleja tarea técnica, aunque algunos procesos de evaluación de las actuaciones en educación requieren un conocimiento específico, tanto en la aplicaci6n como en la interpretación.
1ª pregunta: ¿Que se quiere conseguir?
Esta es la primera pregunta que requiere discutirse y sopesarse. Se necesita identificar las distintas áreas de actuación de cada programa y las preguntas que nos permitirán recoger la información oportuna.
2ª pregunta:¿ Cuáles son los indicadores de éxito apropiados?
Una vez identificadas las distintas áreas de actuaci6n, se necesita identificar procesos, conductas, actuaciones... que nos permitan certificar el éxito en una determinada área. Es importante desarrollar un marco sistemático para que aparezcan todas las áreas de actuación relevantes y los indicadores apropiados para cada una de ellas.
3ª pregunta: ¿Qué información recoger y procesar?
La recogida y el procesado de los datos puede requerir reinar aún más los criterios de éxito, los indicadores de calidad. Los medios a nuestra disposición son variados: cuestionarios, entrevistas, observación...
4ª pregunta: ¿Con qué se pueden comparar válidamente nuestros resultados?
Todo el proceso anterior tiene que situarse en una perspectiva de comparación. La mejora siempre se mide en relación a determinados estándares que permiten hacer un juicio de valor. Existen tres tipos de estándares:
• comparativos ¿Cómo lo hacemos en comparación con otro programa similar?
• de progreso ¿Qué camino hemos recorrido?
Evaluación Interna de Centro
Objetivos: ¿estamos consiguiendo lo que nos propusimos?
5ª pregunta: ¿qué otro tipo de información necesitamos para contextualizar los resultados?
Tenemos que preguntarnos si la comparación es válida. Programas similares en otro contexto pueden tener poco que ver con los nuestros. Con todo demasiado frecuentemente se argumenta en educación que no se pueden medir los logros porque las situaciones son únicas. Curiosamente esta especificidad se pone como excusa de actuaciones pobres. Algunas estrategias para resolver estos problemas:
- Usar técnicas estadísticas que expliquen las diferencias.
- Buscar otras fuentes de comparación. Mide en forma de progreso y no en términos comparativos.
- Buscar información variada que aporte todas las dimensiones del éxito.
6ª pregunta: ¿qué conclusiones podemos sacar?
Se puede establecer vínculos entre los procesos de mejora y el uso de indicadores de calidad, de la siguiente manera:
- Determinación de áreas de actuaci6n, con una o más preguntas para cada una.
- Identificación de criterios de logro para cada área de actuación.
- Determinación del tipo de datos a recoger y analizar para que sirvan de evidencia en relación con los criterios escogidos.
- Determinación de la base sobre la cual se va a juzgar la actuación.
- Consideración de circunstancias particulares que pueden ayudar en la interpretación del nivel de actuación.
Acerca de los indicadores de calidad (proceso)
- Que sean claros y simples.
- Que se fijen después de un proceso de discusión.
- Que se impliquen en su determinación los responsables de poner en práctica los programas.
- Que se utilicen con intenciones de mejora y desarrollo. Que estén en un proceso de revisión permanente.
|