14.6.- BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez, L. y Soler, E. (1997b). ¿Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones
curriculares. Madrid: SM.

Álvarez, L. y Soler, E. (2001). ¡Ya entiendo!... con Hypertexto. Madrid: CEPE.

Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la diversidad. Madrid: SM.

Álvarez, L., González-Pienda, J.A., Núñez, J.C. y Soler, E. (1999). Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar Adaptaciones de Acceso. Madrid: Pirámide.

Álvarez, L., Soler, E., González-Pienda, J.A., Núñez, J.C. y González-Castro, P. (2001a). Hypertexto. Una
estrategia para comprender. Madrid: CEPE.

Álvarez, L., Soler, E., Cadrecha, M.A., Hernández, J., Luengo, M.A., Reibelo, J. y Rodríguez Neira, T. (2001b). Enseñar para Aprender. Procesos estratégicos, 2ª ed. Madrid: CCS.

Anderson, J.R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ayala, C.L., Cabrera, J., Galve, J.L. y Sebastián, E. (1996). Programas de diversificación Curricular. De la Teoría a la Práctica IV. Materiales de Apoyo. Madrid: CEPE

Bernal Agudo, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira Editores.

Domínguez, J. y Feito Alonso, R. (2007). Finalidades de la educación en una sociedad democrática: alternativas para un sistema escolar democrático. Barcelona: Octaedro; Madrid: FIES: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.

Jesús Jiménez. (2005). Cuadernos de Padagogía. Diccionario de la LOE. pág. 21-23.

Escamilla, Amparo. Lagares, Ana Rosa. (2006). LA LOE : PERSPECTIVA PEDAGOGICA E HISTORICA GLOSARIO DE TERMINOS ESENCIALES. Grao. Madrid

Fernandez Enguita, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

Garrido, J. (1984). Deficiencia mental: diagnóstico y programación recuperativa. Madrid: CEPE.

Gimeno Sacristán, J. (1989). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Salamanca: Anaya.

Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Barcelona: Paidós.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., Álvarez, L. y Soler, E. (2002). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Gould, S.J. (1984). La falsa medida del hombre. Barcelona: Bosch; original: The mismeassure of man. New York: Norton, 1981.

Guilford, J.P. (1986). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós; original: The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill, 1967.

Humphreys, L.G. (1986). Describing the elephant; en R.G. Sternberg & D.K. Detterman (Comps.) What is
Rouet, J.F. (1998). Sistemas de hipertexto: De los modelos cognitivos a las aplicaciones educativas, pág. 87-102; en C. Vizcarro y J.A. León. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Montero Alcalde, A. (2007). Proyecto de dirección y ejercicio directivo. Madrid: Cisspraxis.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. London: Hutchinson's University Library.

Sipán, A. (Coord.) (2001). Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira.

Soler, E., Tamargo, F., Valdés, C y Menéndez, P.L. (1993). Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje (Libro-Forum). Madrid: Conedsi.

Spearman, C. (1927). The abilities of man: Their nature and measurement. New York: Macmillan.

Sternberg, R.J. (1977). Intelligence, information processing and analogical reasoning: the componential
analysis of human disabilities. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Sternberg, R.J. (1991). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Desclee de Brouwer; original: Beyond IQ.
Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1985.

Sternberg, R.J. (1993). Sternberg Triarchic Abilities Test. (Test no publicado).

Sternberg, R.J. & Davidson, J.E. (1995). The nature of the insight. Cambridge, MA: M.I.T. Press.

Tannenbaum, A.J. (1986). Giftedness: a psychosocial approach, pp. 21-52; en R.J. Sternberg & J.E. Davidson (Eds.) Conceptions of giftedness. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Terman, L. (1986). Medida de la inteligencia. Madrid: Espasa-Calpe; original: The measurement of intelligence. Boston: Houghton

Stenhouse,L.(1984): Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid

Izquierdo, A. (1995). El niño superdotado: Concepto, diagnóstico y educación, págs. 379-401; en E. González (Coord.) Necesidades Educativas Especiales. Intervención Psicoeducativa. Madrid: CCS.

Jensen, A.R. (1980). Bias in mental testing. New York: Free Press.

Kagan, J. & Kogan, N. (1970). Individual variation in cognitive processing; en P. Mussen (Comp.) Handbook of child psychology. New York: Wiley.

Kommers, P. y Lanzing, J. (1998). Mapas conceptuales para el diseño de sistema de hipermedia: Navegación por la web y autoevaluación, págs. 103-128; en C. Vizcarro y J.A. León. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Luckasson, R., Coulte, D.L., Polloway, D.A., Reiss, S., Schalok, R.L., Senells, M.E., Spitalnik, D.M. & Stark, J.A.

(1992). Mental Retardation: Definition, Classification and systems of support. Washington, DC: American
Association on Mental Retardation.

Thomson, G. (1939). The factorial analysis of human ability. London: University of London Press.

Thurstone, L.L. (1938). Primary mental abilities. Chicago: University of Chicago Press.

Tiller, T. (1992). La evaluación en un Sistema Educativo descentralizado: ¿dónde nos encontramos? ¿hacia dónde nos dirigimos? Revista de Educación, 299, 81-94.

Valdés, C., Moral, V., García, F., Rodríguez, J.L. y Ullíbarri, J.R. (1995). Claves de programación de Matemáticas. Madrid: SM.

Vallés Arándiga, A. (1998). Meta-Comprensión Lectora. Valencia: Promolibro.

Vázquez Varela, A. (2004). Organización del aula en educación infantil: técnicas y estrategias para los docentes. Vigo: Ideas Propias. 

Zabalza, M.A. (1987): Diseño y desarrollo curricular. Narcea. Madrid.