15.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CURRICULAR
Las características que debe reunir un Proyecto curricular son:
El Proyecto Curricular es un documento del centro y para el centro.
-
El P.C. no es un documento que los claustros o los equipos docentes deben elaborar para la administración. Debe ser conocido, analizado por la administración (Inspección Técnica) para comprobar la adecuación a los mínimos curriculares y asesorar su confección, su adaptación a la comunidad educativa y su aplicación posterior.
-
La finalidad del P.C. es que los centros trabajen y elaboren un documento suyo propio que responde a las características del centro y ajustado a la normativa .
-
El Proyecto curricular es un instrumento, no sólo un fin.
-
El P.C. es un instrumento del que se tienen que dotar los centros con el objetivo de armonizar y facilitar una línea de actuación que proporcione a los profesionales de una coherencia en sus actuaciones. Por ello, el P.C. no solo es un objetivo fundamental es, también un camino, un instrumento facilitador del trabajo coordinado en equipo.
-
Los profesores deben entender que el P.C.,no es un documento que la administración nos pide y por lo tanto se elabora en los distintos equipos por separado. El P.C. es un documento que engarza toda la organización de las estructuras del centro(pedagógicas, administrativas, de funcionamiento)y las pone al servicio de cada profesional, donde su trabajo no queda aislado y si se encuentra incardinado en este documento consensuado que persigue una mejor planificación y un mayor rendimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La elaboración del Proyecto curricular es el resultado de un proceso, no es solo un fin.
-
Los Profesores del centro, a través de los equipos docentes y de los claustros, no deben plantearse al P.C. como un objetivo aislado, deben pensar que la elaboración del P.C. es el resultado de un desarrollo, de un proceso que se ha ido gestando cuando el centro ha tomado conciencia de los aspectos que lo diferencian de los demás. Por ello los equipos de Profesores, todo el claustro debe asumir la concreción que ha supuesto, en la plasmación de este documento, las inquietudes pedagógicas que han sentido y han consensuado.
-
La administración educativa debe entender que la confección del P.C. no es el objetivo solamente de la formulación de este documento. El espíritu de los objetivos que contiene el documento, la importancia del trabajo coordinado de los profesores es el gran reto del planteamiento de este documento que recoge la vida pedagógica de una comunidad educativa.
-
El P.C. es el resultado de un proceso que queda registrado en un documento que refleja los acuerdos que se han adoptado para la mejora de la práctica docente y para lograr una mayor coordinación pedagógica.
-
El proyecto curricular es un documento realista.
-
El P.C. debe recoger la realidad de los centros educativos, debe responder a las necesidades que la sociedad donde el centro esta integrado le esta demandando en el aspecto educativo, sin olvidar la referencia del D.C.B. del que deben emanar los aspectos pedagógicos mínimos, sin olvidar la referencia de los mínimos y el desarrollo autonómico, al respecto..
-
El P.C. no debe ser un documento burocrático que la administración, en cumplimiento de la normativa al respecto, indica realizarlo. Si así ocurre, si la administración sólo se preocupa de la realización por el cumplimiento legal y así se trasmite al equipo de profesores de un centro, se estará distorsionando el objetivo que marcábamos anteriormente y que lleva implícito este documento.
-
El P.C. es un documento realista, operativo, cambiable ante las adaptaciones posibles surgidas y no se debe quedar archivado en la correspondencia ni en los cajones de cualquier mesa del centro.
-
La elaboración del Proyecto curricular es una tarea progresiva.
-
En la elaboración del P.C. no hay una metodología o estrategia que pueda aportar mayores logros y que permita un diseño más asequible. Las propias características de los centros, sus profesores o la forma de trabajar en equipo marcarán las pautas de la metodología a seguir pero siempre teniendo en cuenta que:
-
Se debe tener en cuenta la realidad educativa del centro, lo que se está realizando en las aulas. Hay que conjugar esos dos aspectos.
-
Se debe contar con el trabajo que se ha estado haciendo en los centros, no se debe olvidar lo realizado por los ciclos, departamentos, seminarios en los aspectos curriculares.
-
Se debe realizar un proceso "in crescendo", sin prisas y analizando los aspectos curriculares más propicios para el centro.
El resultado final es la elaboración de una propuesta curricular coordinada por los equipos de profesores del centro, realizada para mejorar la propuesta curricular abierta que proporciona la Administración Educativa. |