15.8.2 LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Se refiere a la utilización del lenguaje como medio de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad. Esta competencia supone una reconstrucción continua comunicación del conocimiento y de la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, al tiempo que organiza la comunicación de forma económica.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente a todos los niveles de la vida humana, pues supone la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera .


    Para más información cf.: Rev. Escuela (2009-100) nos  1-9, donde se realiza una espléndida reflexión sobre esta competencia en el marco común europeo de referencia de las lenguas, realizada por el Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa y que se editó en Estrasburgo en 2004 en su versión castellana. También se apoya la citada reflexión en el Proyecto Atlántida, que desarrolla en 2009 la práctica de la comunicación lingüística en documentos que son accesibles en el portal: http//innova.usal.es. Es de esperar que la misma revista Escuela siga desarrollando reflexiones teóricas y propuestas prácticas para el resto de las competencias básicas educativas.