16.2 SISTEMA EDUCATIVO  FRANCÉS

La población francesa presenta unas características comunes a las de la mayoría de países europeos. La densidad media es escasa (Francia: 107 habitantes/km2; Alemania: 230; Reino Unido: 246; Italia: 192; España: 78). La población se distribuye de forma desigual: las concentraciones urbanas (París, Lyón, Marsella, Lille) contrastan con verdaderos desiertos rurales. La periferia de las grandes urbes es objeto de concentración de las poblaciones desfavorecidas cuya escolarización no está exenta de dificultades. La trama escolar del territorio engendra, pues, una serie de problemas de medios y desigualdades en la orientación a los alumnos y la elección de carrera

La especificidad del sistema educativo francés se deriva de una larga herencia histórica del pensamiento educativo. La evolución de las ideas sobre educación a lo largo de todo el siglo XVIII dio lugar a la creación de toda una serie de planes educativos elaborados durante la Revolución Francesa. El Informe de Condorcet (1743-1794) tuvo una resonancia enorme y fue fuente de inspiración para la legislación escolar ulterior. A decir verdad, el período revolucionario no se prestó demasiado a las realizaciones concretas pero, con posterioridad, empezó a construirse, por etapas, el sistema educativo francés.

En la historia del sistema educativo francés encierra la base de los elementos que, en la actualidad, se hallan en el centro del debate sobre la educación en Francia:

El antagonismo entre la enseñanza pública laica y una enseñanza privada mayoritariamente católica. El debate, en este caso, gira en torno a la ayuda financiera prestada por el Estado a la enseñanza privada.

La doble herencia de una enseñanza elitista encarnada en el instituto y de una enseñanza popular largo tiempo representada por la enseñanza primaria, sus prolongaciones en la enseñanza secundaria corta y la enseñanza técnica y profesional.

La aparición del collège que se posiciona con dificultades teniendo en cuenta una cultura escolar incierta pero que se orienta del lado del lycée. Es el eslabón débil del sistema educativo.

La masificación que impone unas exigencias de formación que se alejan de la enseñanza clásica. Muchos alumnos fracasan o se oponen a una enseñanza que les es ajena.

Existe una persistencia de desigualdades en el seno del sistema y una Administración bastante farragosa y profundamente jerarquizada.

Ver Figura

Estructura de la organización politicoadministrativa

El aparato administrativo del sistema educativo francés es, sin duda, uno de los mayores del mundo. Regula la actividad de más de trece millones de alumnos y de más de un millón de profesionales entre personal docente y administrativo. Hoy, este aparato está siendo sometido a un progresivo proceso de descentralización aunque, en general hay un generalizado escepticismo sobre los resultados de este proceso.

En la cima de la pirámide se halla el Ministerio de Educación, con sede en París, como los otros ministerios. Esta Administración central dotada de 4.000 personas, tiene la responsabilidad de todos los sectores de la educación pública y privada. Multitud de consejos y direcciones (en la actualidad 19) ayudan al ministro, personaje político que pertenece al Gobierno. Un cuerpo de 252 inspectores generales, herederos de la tradición napoleónica, desempeña el papel de consejero ante el ministro. Su competencia se extiende por todo el territorio nacional.

Los primeros enlaces del Ministerio son las 30 academias que coinciden, más o menos, con las regiones y que se hallan bajo la dirección de los rectores nombrados por el Consejo de Ministros. El rector es responsable de la vida escolar y universitaria, desde la aplicación de los programas hasta la gestión financiera, así como de la puesta en vigor de las directrices que recibe del Ministerio. Se apoya en una Administración que es reflejo de las direcciones de la Administración central y los cuerpos de inspección (tabla 2.5).

El inspector de academia (IA), bajo la autoridad directa del rector, representa a la autoridad del Estado en materia de educación en un departamento. A él/ella corresponde la tarea de la gestión del primer grado y el segundo grado, la tutela de los centros de enseñanza, la enseñanza privada y la animación pedagógica del profesorado. El inspector/a de academia cuenta con la colaboración de los consejeros e inspectores de la educación nacional (IEN) para el primer grado. Tanto los rectores como los inspectores de academia presiden un elevado número de consejos y comités en los que la representación del personal es obligatoria.

En la base de la pirámide jerárquica se hallan los centros, cada uno con su propia administración. Las escuelas primarias y parvularios tienen un director o directora. Los centros de segundo grado se hallan bajo la dirección del principaux (término que podría traducirse también por «director», como en el caso anterior) o de proviseurs (directores) en los lycées. Todos ellos poseen una formación en pedagogía. Si el director de la escuela es el único que gestiona su centro, en el caso de los principaux y proviseurs, éstos reciben la ayuda de unos equipos administrativos. Contrariamente a lo que sucede en el caso del director de escuela primaria, poseen autoridad jerárquica sobre todo el personal del centro. En total, se cuentan 36.000 personas de administración distribuidas a todos los niveles

La enseñanza preescolar

La enseñanza primaria

La educación secundaria

La enseñanza superior

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Cuadro sinóptico del sistema educativo en Francia

Glosario de elementos utilizados

La enseñanza preescolar

En Francia, la enseñanza preescolar es gratuita y no es obligatoria y esta dirigida hacia los niños de entre los dos y los seis años de edad. En este nivel existen tres secciones, la básica (petite), para los niños de dos a cuatro años, la media (moyenne) para los niños de cuatro a cinco años y la superior (grande) para los de cinco a seis años. Estos tres ciclos conforman el llamado ciclo de “primeros aprendizajes”. 

La sección “grande” de la escuela, forma parte del "ciclo del aprendizaje fundamental" junto con los primeros dos años de la escuela primaria.

El Programa se basa en que el niño debe aprender a hablar y a construir su lenguaje e iniciarse en la escritura. Debe igualmente desarrollar su sensibilidad, imaginación y creatividad.

El Conseil d´École se reúne una vez al trimestre. Vota el reglamento de régimen interior y establece el proyecto de organización semanal.

El inspector de Educación nacional (IEN) asegura el buen funcionamiento administrativo y pedagógico del centro.

Volver a inicio

La enseñanza primaria

La escuela elemental (L´école primaire) se dirige a los niños de seis a once años de edad. El ciclo de ”aprendizaje fundamental” que comienza en el ciclo grande de la enseñanza preescolar, continúa durante los primeros dos años de la escuela primaria: las clases del curso preparatorio (CP) y el curso elemental (CE1). Posteriormente el educando inicia el "ciclo de ahondamiento" correspondiente a los tres últimos años de la enseñanza primaria. Cubre el segundo año del curso elemental (CE2) y los dos años del curso medio (CM1 y CM2) que preceden la entrada de la educación secundaria.

La jornada semanal es de 26 horas. En los programas de estudio se da mucha importancia a la enseñanza del francés, las matemáticas y a la educación cívica. A los alumnos se les suele iniciar en una lengua extranjera en el último año del ciclo de aprendizajes fundamentales (CE1) durante una hora semanal, y una hora y media en el ciclo de profundización.

La evaluación:

La promoción de un alumno de un ciclo a otro la decide el maestro tutor principalmente, asesorado por el consejo de maestros de ciclo.
La promoción a la enseñanza secundaria es automática, a excepción de los alumnos con dificultades muy significativas.

En la escuela elemental: cada niño recibe una cartilla escolar en la que se informa a los padres sobre la propuesta del consejo de profesores  del ciclo realizado en cuanto al paso del alumno al curso o al ciclo  superior, así como sobre la decisión final tomada.

Volver a inicio

La educación secundaria

En la educación secundaria, el “Colegio”, constituye la única estructura que admite a todos los pupilos que terminan sus estudios primarios. Esta escuela secundaria puede ser dividida académicamente en 2 partes: la secundaria de primer ciclo (4 años) y la secundaria de segundo ciclo (3 años), aunque de hecho, se imparten en la misma institución.

Desde 1996, se ha establecido un programa obligatorio de 4 años, organizado en tres ciclos: la sexta clase, o ciclo de adaptación; la quinta y cuarta clases forman el ciclo central; y la clase tercera constituye el ciclo de orientación.

La secundaria de superior comprende tres formas de formación o enseñanza:

  1. La escuela de educación general y tecnológica, que se prepara a los alumnos en un lapso de tres años (clases segunda, primera y terminal) y otorga los diplomas de: bachillerato general  (baccalaureat general) , en sus tres tipos; bachillerato tecnológico (baccalauréat technologique), en sus cuatro formas; y Patente de Técnico (brevet de technicien)  en dos años.

  2. La escuela profesional, prepara a los estudiantes para los diplomas siguientes: Certificado de la capacidad profesional (CABO), con dos años más de estudio después de la clase tercera; Patente de estudios profesionales (BEP), con dos años más de estudios después de la clase tercera;

  3. El Bachillerato profesional (Baccalauréat Professionnel), con dos años más de estudio después de haber obtenido un BEP o un CAP.

El certificado de estudios secundarios (Baccalauréat) es el documento que acredita haber concluido la educación secundaria y a la vez el primer grado de universitario y la puerta de entrada a la educación superior.

Al acabar 3éme los alumnos se examinan del Diplôme nacional du Brevet y después se orientan hacia:

  • Seconde, en un lycée général et technologique.

  • Seconde, en un lycée Professional

  • Premiére

Volver a inicio

La enseñanza superior

Se caracteriza por una gran diversidad de centros, cuya organización y condiciones de admisión varían en función del tipo de establecimiento y del objeto de la enseñanza impartida.

Estos establecimientos son los siguientes:

  1. Las universidades, que proponen ciclos de estudios cortos (Bachillerato + 2, primer ciclo) o largos (Bachillerato + 3 ó más, segundo y tercer ciclo).

  2. Las escuelas o institutos públicos o privados que, bajo la tutela de distintos ministerios, imparten una enseñanza superior con finalidad profesional. Esta enseñanza consiste en estudios de corta duración (en el ámbito tecnológico, comercial, paramédico, etc.) o de larga duración, es decir, de tres o más años de duración después del bachillerato (ciencias políticas, ingeniería, comercio y gestión, ciencias veterinarias, ciencias notariales, arquitectura, telecomunicaciones y arte).

  3. Pueden, asimismo, realizarse estudios tras el bachillerato en institutos de enseñanza general y tecnológicos: cursos preparatorios para las grandes escuelas (CPGE); secciones de técnico superior (STS), que preparan en dos años para el diploma técnico superior (BTS). Se imparten estudios de larga duración en las "grandes escuelas", que pueden ser privadas o públicas. La mayoría de los establecimientos privados reconocidos por decreto del ministerio responsable de la enseñanza superior están habilitados para expedir títulos oficiales.

La admisión en la universidad está supeditada a la posesión del bachillerato, de un certificado considerado equivalente o del diploma nacional de acceso a los estudios universitarios (DAEU). Los alumnos que desean ser admitidos en una gran escuela deben preparar, tras la obtención del bachillerato, el examen de ingreso en un curso preparatorio para las grandes escuelas (CPGE).

Volver a inicio

A nivel universitario, existen los siguientes títulos intermedios y de fin de estudios:

Primer ciclo:

DEUG (diplôme d'études universitaires générales - diploma de estudios universitarios generales) o DEUST (diplôme d'études universitaires scientifiques et technologiques, diploma de estudios universitarios científicos y tecnológicos), de dos años de duración (bachillerato +2 años);

Volver a inicio

Segundo ciclo:

Licence (DEUG+1) y maîtrise (Licence+1) al término de una enseñanza básica y profesionalizada; Maîtrise técnica (DEUG+2) tras una formación profesionalizada; título de ingeniero (Maîtrise+1) después de tres años; títulos otorgados por los IUP (institutos universitarios de enseñanza profesional) y los IUFM (institutos universitarios de formación de maestros);

Volver a inicio

Tercer ciclo:

Diplôme d'études supérieures spécialisées - (diploma de estudios superiores especializados - DESS) (Maîtrise+1) al final de una formación profesionalizada y diplôme d'études approfondies -DEA, después de una formación en el ámbito de la investigación. Tras el DEA puede realizarse un doctorado.

Existen dos tipos de Doctorados, el Doctorat de troisième cycle, el cual atestigua 2 o 3 años de estudios despues de haber obtenido un  Diplôme d'études supérieures spécialisées - (diploma de estudios superiores especializados - DESS) o un diplôme d'études approfondies –DEA.

El Doctorat d´Etat, es el grado más alto de la educación superior. Se otorga en Letras y en Ciencias al cabo de 4 ó 5 años de estudio que siguen a la Maîtrise.

Volver a inicio

Cuadro sinóptico del sistema educativo en Francia

 

ENSEÑANZA SUPERIOR

 

 

6

TERCER CICLO

 

5

 

4

SEGUNDO CICLO 

 

3

 

2

PRIMER CICLO

 

 

1

 

Baccalauréat Professionnel

 

EDUCACIÓN SECUNDARIA

LICEO
Diplomas: :

Baccalauréat

Bachillerato 

12°

TERMINAL

Enseñanza

 

Profesional

11°

CLASE PRIMERA

General 

Enseñanza

 

10°

CLASE SEGUNDA

y

Profesional

 

CLASE TERCERA 

Tecnológica

 

 

CLASE CUARTA

 

CLASE QUINTA

COLLEGE

CLASE SEXTA

 

 

EDUCACIÓN PRIMARIA

 

(CM2) CLASE 7

Cours Moyen (2ére anée)

(CM1) CLASE 8

Cours Moyen (1ére anée)

(CE2) CLASE 9

Cours elémentaire (2ére année)

(CE1) CLASE 10

Cours elémentaire (1ére année)

(CP) CLASE 11

Course Preparatoire 

 

ENSEÑANZA PREESCOLAR

 

 

GRANDE

5-6 AÑOS

 

 

4-5 AÑOS

 

 

2-4 AÑOS

Volver a inicio

Glosario de elementos utilizados

Baccalauréat d´eenseignement général.- Diploma que corona los estudios secundarios y se obtiene al cabo de siete años de estudios que siguen a cinco de estudios primarios. Los estudios secundarios se dividen en dos ciclos. El primero, que dura cuatro años, se realiza en un liceo o un colegio y tiene un carácter orientativo. El alumno puede ser orientado al final del segundo curso hacia un liceo de enseñanza profesional (LEP) o en el cuarto curso hacía un LEP (2 o 3 años de escolaridad), en los cuales realiza el segundo ciclo de la enseñanza secundaria.

Baccalauréat de technicien.- Diploma que puede ser obtenido en diversas secciones: industriales (F), comerciales (G), o bien Informática (H). Debe ser preparado en un Liceo técnico, para la mayoría de las secciones, o en ciertos liceos de enseñanza profesional para la sección G. Los estudios sirven al mismo tiempo para obtener una formación general equivalente a la baccalauréat tradicional y una formación profesional de técnico. Este título permite continuar los estudios superiores con más facilidades que con el Brevet de technicien.

Baccalauréat en théologie.- Primer título que puede ser obtenido después de dos años de estudios superiores en una facultad o en Instituto confesional.

Baccalauréat technique.- Véase: Baccalauréat.

Brevet de technicien.- Diploma que puede ser preparado en tres años en algunas clases de Liceos técnicos. Este diploma permite continuar los estudios superiores, pero solamente en determinado sentido: Institutos Universitarios de Tecnología o los Liceos técnicos que preparan para el Brevet de technicien supérieur.

Brevet de technicien supérieur(BTS).- Título de la enseñanza superior, o de las secciones de Técnico superiores (STS), obtenido después de dos años de estudios en algunas clases preparatorias de los Liceos técnicos.

Certificat d´etudes supérieures (CES).-Título de la enseñanza superior otorgado al finalizar estudios, cuya duración varía entre medio año y un año en ciertas disciplinas científicas.

Diplôme.- Título de enseñanza superior, otorgado por algunas facultades y por numerosas escuelas e institutos, con frecuencia, un diploma hace las veces de título profesional.

Diplôme d´etudes universitaires générales (DEUG).-Diploma de fin de estudios del primer ciclo universitario.

Docteur-ingéniur (o Ingénieur-docteur).- Grado de la educación superior (Ciencias) que puede ser otorgado al cabo de dos años de estudios, después de defender dos tesis dedicados a trabajos relativos a las aplicaciones de las ciencias en el campo tecnológico.

Doctorat d´Etat.- Es el grado más alto de la educación superior. Se otorga en Letras y en Ciencias al cabo de los años de estudio que siguen a la Maîtrise.

Equivalence.- La equivalence del diploma, a diferencia de la homologación y de la convalidación de pleno derecho, autoriza solamente a continuar los estudios.

Homologation.- La homologation se puede aplicar a diplomas extranjeros obtenidos en las mismas condiciones de los títulos iniciales de escolaridad, programas y exámenes de los diplomas correspondientes franceses: el estudiante puede entonces solicitar que se le conceda el diploma francés correspondiente.
Licence.- Grado de la enseñanza superior que se otorga al término del primer año del segundo ciclo universitario (véase Maîtrise).

Maîtrise.- Diploma que se otorga al finalizar el segundo año del segundo ciclo, al cual pone fin. Hay que distinguir las Maîtrises de formación fundamental, que preparan a las carreras de la enseñanza y de la investigación, de las Maîtrises con finalidad profesional más recientes y que preparan más específicamente para la vida activa.

Volver a inicio