16.6. SISTEMA EDUCATIVO DE MARRUECOS
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo marroquí actual es el resultado de una serie de reformas que se iniciaron desde principios de siglo XX, pues la escuela moderna, (inicialmente de corte francés pero adaptada a la realidad marroquí), vino suplantando la enseñanza tradicional organizada en torno a las Medrasas o escuelas coránicas y Mezquitas.
Después de la independencia, precisamente en 1963, la institución monárquica decidió elegir el árabe clásico como lengua oficial e inició un proceso de arabización de la escuela y de la administración, hecho que permitió, en 1988, arabizar todos los niveles de enseñanza primaria, secundaria y parte de la enseñanza universitaria.
Aunque el objetivo era conseguir una homogeneización, principalmente religiosa y lingüística, esa decisión tuvo como consecuencia la exclusión de las dos lenguas mayoritarias en Marruecos: el ‘Tamazight’ y la ‘Darija’.
Por otro lado, a pesar de haberse declarado constitucionalmente al árabe clásico como lengua oficial, Marruecos sigue siendo, en muchos aspectos, bilingüe, oscilando entre el árabe clásico y el francés. Ese empeño de conservar el francés en el ámbito institucional, demuestra que esta lengua no tiene un estatus de segunda extranjera sino más bien de lengua cooficial.
La declaración oficial de “la década nacional de la educación y de la formación” (1999 – 2009) y la adopción de la Carta de Educación como el documento clave que guía las iniciativas del país en el sector educativo durante ésta década, marcan un hito importante en la evolución del sistema educativo nacional. Dicha carta, formulada por la Real Comisión para la Educación (COSEF), se constituye en un marco normativo que propone un conjunto de iniciativas para impulsar una mejora cualitativa de la educación, considerando los nuevos desafíos de la sociedad marroquí.
Para dar paso progresivamente a la implantación de las bases de un sistema integrador y participativo, el Ministerio de Educación Nacional tuvo que iniciar un proceso de de transformación por etapas, considerando las prioridades definidas desde las esferas gubernamentales, a saber:
-
Posibilitar o facilitar el acceso a la educación a colectivos en condiciones de desventaja socioeducativa originada por razones geográficas, sociales o económicas;
-
Dar lugar progresivamente a una diversificación de itinerarios formativos a partir de la secundaria según las posibilidades, motivaciones y preferencias de los alumnos;
-
Asegurar una buena infraestructura educativa para toda la población,
-
Proporcionar a los docentes los medios didáctico-pedagógicos imprescindibles para que los alumnos puedan progresar en sus aprendizajes. Y
-
Por primera vez en la historia del país, se introduce el “Tamazight” como asignatura obligatoria para todos los alumnos en la escuela primera con vistas a generalizarlo a todos los ciclos de la enseñanza pública.
ESTRUCTURA:
El sistema educativo marroquí se organiza en los siguientes niveles:
EDUCACION PREESCOLAR
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACION PRIMARIA
LA ESCUELA EN EL MEDIO RURAL
ENSEÑANZA COLEGIAL
ENSEÑANZA SECUNDARIA
FORMACIÓN PROFESIONAL
EL BAC
CALENDARIO Y HORARIO ESCOLAR
ENSEÑANZA PRIVADA
EDUCACION PREESCOLAR:
Atiende a la educación infantil comprendida entre los tres y los seis años de edad. No es de carácter obligatorio y es impartida principalmente por el sector privado.
Esta etapa está conformada por tres ciclos escolares, para que los niños desarrollen:
Su autonomía e identidad personal.
-
Su socialización a través del trabajo grupal.
-
Formas de expresión creativa del lenguaje, de sus pensamientos y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.
-
Propiciar el desarrollo de habilidades para incorporarse con éxito al nivel subsiguiente.
|
Volver a inicio
EDUCACIÓN INFANTIL
En Educación Infantil o preescolar (tal y como ellos los denominan), que se pueden clasificar en coránicos o modernos:
Las dos modalidades de las escuelas coránicasson:
Los M'sid son centros tradicionales dependientes del Ministerio de Asuntos Religiosos que tienen una finalidad eminentemente religiosa y están muy extendidos en las zonas rurales. Al frente de ellos se encuentra un profesor denominado fkih.
-
Las Kouttab o escuelas coránicas renovadas que dependen del Ministerio de Educación Nacional. Sin dejar a un lado sus ideales religiosos ni olvidar sus orígenes, se asemejan cada vez más a los jardines de infancia.
La educación preescolar moderna incluye a los Jardines de Infancia y a las Escuelas Maternales (5-7 años). Son instituciones creadas y gestionadas por personas, entidades privadas o por misiones culturales de otros países, como son los casos de Francia y España. Constituyen una minoría pero no por ello forman un grupo homogéneo.
No obstante, por ser una enseñanza impartida exclusivamente con programas extranjeros y en lengua extranjera, dificulta el desarrollo de la identidad cultural del niño marroquí. Además, su alto coste económico (puede alcanzar 200 euros al mes) hace que sea accesible sólo a hijos de clases privilegiadas.
Al lado de la escuela privada, las escuelas coránicas constituyen una alternativa a la enseñanza preescolar generalmente en barrios periféricos y en zonas rurales. Su sistema pedagógico está basado en la memorización de los versos del Corán, se trata de una educación religiosa y moral y no de una instrucción general aunque se inicia también en la lectura y escritura árabe. En algunas zonas, muchos niños se quedan solamente con la enseñanza coránica sin acceder a niveles superiores. |
Volver a inicio
EDUCACION PRIMARIA
La misma comprende seis grados, es de carácter obligatorio y las clases se imparten en árabe clásico. A partir del tercer año se introduce el francés. Cada grupo es atendido por un maestro ‘bilingüe’ o dos de formación monolingüe. A diferencia de la escuela pública, en la privada la instrucción se da en ambas lenguas desde el primer año.
Actualmente, el programa de Educación Primaria adopta una metodología activa. El aula tiende a convertirse en un taller, donde la concepción del aprendizaje se construye mediante la actividad y la experiencia. Desgraciadamente, salvo en algunos centros urbanos, los alumnos no reciben clases de educación musical y las escuelas no cuentan con profesores de educación física.
El alumno, al finalizar la Enseñanza Primaria y tras pasar la correspondiente prueba propia de cada región o delegación, obtiene el Certificado de Estudios Primarios. |
Volver a inicio
LA ESCUELA EN EL MEDIO RURAL
Las escuelas rurales presentan muchos más problemas debidos por una parte a la inserción prematura de los niños en el mundo de la sociedad adulta: las niñas deben realizar las tareas domésticas y estar al cuidado de sus hermanos y los niños repiten esquemas de trabajo familiares. Por otra parte, la falta de transporte escolar les obliga a hacer largos recorridos diarios a pie hasta la escuela. Por tanto, acceden en mucha menor medida y con mucha más dificultad que en las ciudades.
Con respecto al estado de los edificios en general, está por debajo de lo deseable, pues la partida presupuestaria para su mantenimiento es muy baja y los medios con los que cuentan los profesores muy escasos.
La enseñanza rural desgraciadamente no se rige por un programa curricular contextualizado, que tenga en cuenta las necesidades del lugar, muchos de los aprendizajes carecen de soporte en la vida cotidiana.
Por eso, La Carta de Educación propone un conjunto de iniciativas para dotar los centros educativos de material informático y generalizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con vistas a facilitar el acceso a la información y los programas de formación en zonas rurales. Eso fue posible gracias a la implicación de empresas públicas y privadas, y a la cooperación con ONG es y organismos internacionales.

|
Volver a inicio
ENSEÑANZA COLEGIAL:
Esta etapa consta de tres cursos y empieza a los 12 años. A partir del 9º año, el alumno podrá elegir entre el inglés y el español como segunda lengua extranjera. Al terminar, se orienta a los alumnos para ir hacia una de las modalidades que ofrece la enseñanza secundaria o hacia la Formación Profesional que se imparte en los C.Q.P.

En una última instancia, un Consejo de Orientación es el encargado de decidir a qué tipo de Enseñanza Secundaria puede acceder un determinado alumno cuando finalice el último curso de Enseñanza Fundamental e incluso, en ciertos casos, puede llegar a indicar en qué liceo se ha de matricular dicho alumno. Generalmente, los estudiantes que provienen de una ciudad distinta a la del liceo indicado en el informe de orientación donde han de cursar sus estudios en ciertas secciones técnicas, se benefician de una beca y son admitidos en el internado del centro. En el caso de la Enseñanza Original esta decisión viene provocada por un estudio del expediente de cada estudiante realizado por una Comisión Especial. |
Volver a inicio
ENSEÑANZA SECUNDARIA:
A grandes rasgos la Educación Secundaria se encamina hacia la obtención de dos grandes objetivos de naturaleza complementaria. Mientras que el primero consiste en integrar socioculturalmente a los alumnos por medio de un adecuado conocimiento de su historia y civilización nacional, el segundo pretende despertar la curiosidad, inquietud y necesidad de adquisición de conocimientos en los estudiantes, con la intención de facilitar su acceso a las distintas culturas y civilizaciones de nuestro planeta.
Se organiza en tres cursos: Tronco Común, 1º y 2º de bachillerato (15-18). Al terminarla se obtiene el título de Bachillerato, segunda lengua extranjera (Español, inglés, alemán y desde el curso 93-94 Italiano).
Esta etapa es la fase de especialización que le permite al alumno acceder a la Enseñanza Superior y ofrece las modalidades siguientes:
General: Letras, Ciencias experimentales y Ciencias Matemáticas.
-
Técnica: Económica, Eléctrica, Civil, Química y Agrícola.

La Enseñanza Secundaria Generaltiene como objetivo dispensar a los alumnos una enseñanza general teórica –literaria o científica– que desarrolle sus potencialidades intelectuales y los prepare para cursar los estudios superiores. El total de horas lectivas oscila entre las 27 h. y las 36 h. a la semana, dependiendo de las materias cursadas.
Sus currículos se agrupan en tres categorías principales de materias obligatorias:
Literatura, Lengua, Instrucción Islámica, Educación Física y Traducción.
-
Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Físicas.
-
Ciencias Sociales (Historia y Geografía).
La Enseñanza Secundaria Técnicatiene como objeto proporcionar una Formación Técnica que prepare a los alumnos para su inserción en la vida laboral activa o para que puedan cursar sin problemas unos estudios superiores.
Los estudios están estructurados en un Tronco Común que va a implicar que los alumnos provenientes de diferentes centros y regiones tengan una cultura común. Cada una de las tres ramas está organizada del siguiente modo: una Enseñanza Técnica que le proporciona cada rama su propia identidad y una enseñanza general que garantiza el equilibrio curricular en cada bachiller.
Al igual que ocurre con la Enseñanza Secundaria general el horario lectivo depende del tipo de disciplina cursado, oscilando entre las 30 h. y las 37 h. a la semana, y sus currícula se organizan alrededor de tres grupos de materias obligatorias:
Literatura, Lengua, Instrucción Islámica, Historia, Geografía y Educación Física.
-
Científicas: Matemáticas, Ciencias y Ciencias Físicas.
-
Técnicas: que varían según la especialidad.
Las Enseñanzas Técnicas Terciarias se llevan a cabo bien en liceos puramente técnicos o en liceos mixtos. La mayor parte de los alumnos marroquíes que cursan enseñanzas técnicas lo hacen en esta modalidad. No obstante, cuando concluyen este nivel se encuentran ante una escasa oferta de Enseñanza Superior. Prácticamente se reduce a las Facultades de Ciencias Jurídica, Económicas y Sociales, a la Escuela Superior de Comercio y a determinadas especialidades de los Brevet de Técnico Superior, tales como Contabilidad y Gestión.
Las dificultades de este tipo de educación se centran en cierta escasez de material didáctico adecuado (v.g.: en la rama de Informática), los problemas para acomodarse a la rápida evolución tecnológica y la casi inexistente coordinación con el mundo empresarial. Las soluciones a estas dificultades, pasan por una enseñanza basada en las Nuevas Tecnologías educativas, un mejor equipamiento de los liceos y una fuerte implicación de las empresas en la elaboración de los programas y en la organización de las prácticas. |
Volver a inicio
FORMACIÓN PROFESIONAL
La tradicional mala consideración que en Marruecos tenía la Enseñanza Profesional y Técnica destinada a los sectores más desfavorecidos contrastaba con la deseada Enseñanza Secundaria recibida por los hijos de las clases pudientes. Las autoridades gubernamentales están convencidas que el camino hacia la modernidad pasa por potenciar una Enseñanza Profesional con salidas laborales apetecibles y por convertirla en la punta de lanza de la reforma del sistema educativo. Pero hemos de añadir que, aún en estos momentos, la relación entre esfuerzo en los estudios y salario, se decanta claramente hacia una mayor rentabilidad de los estudios y trabajos de carácter intelectual.
En 1.984 se inicia un proceso de reforma en la Formación Profesional basado en tres objetivos que constituyen sus pilares básicos:
Revalorización de los recursos humanos y promoción socioeconómica.
-
Aumento de la calidad de la educación impartida.
-
Una mejor adecuación entre formación y empleo.
Para acceder a las distintas modalidades de FP se necesita haber alcanzado unos estudios mínimos y superar unas pruebas de acceso cuyo grado de dificultad varía considerablemente en función del tipo de FP por el que se opte. Este nivel educativo se estructura en cuatro ciclos formativos:
Especialización. Pueden seguir estos estudios los alumnos de 7.º y 8.º de enseñanza fundamental. Finalizan con la obtención de un Certificado de Formación Profesional normalmente relativo a los oficios de artesano, agricultor, albañil, etc.
-
Cualificación Profesional. Accesible para los alumnos de 9.° curso de enseñanza fundamental, de 1º.- y 2.º curso de Secundaria.
-
Técnico. A los alumnos que deseen cursar esta opción se les exige tener superado el tercer curso de Educación Secundaria.
-
Técnico Especialista. Los aspirantes a iniciar sus estudios en esta rama necesitan haber concluido el Bachillerato.
BREVET DE TÉCNICO SUPERIOR (BTS)
La creciente necesidad para la economía nacional de un personal altamente cualificado y especializado, incidió fuertemente en la aparición y desarrollo de los Brevet de Técnico Superior, cuyo objetivo no es otro que el de preparar técnicos de alto nivel, con una buena formación teórica y práctica. Estos Bachilleratos técnicos fueron creados como respuesta a la evolución del mercado laboral y por lo tanto se encuentran más en consonancia con los nuevos oficios y más acorde con las recientes mutaciones tecnológicas y sociales. Así pues, intentando conseguir una mejor adecuación entre la formación y el empleo, el Ministerio de Educación Nacional decretó la creación de los BTS en ciertas especialidades y los puso en marcha a partir del curso 1992-93 y ya en el curso 1999-2000 su número se elevaba a una veintena
A estos estudios, que tienen una duración de dos cursos escolares, acceden mayoritariamente los estudiantes que han superado un Bachillerato Técnico, aunque también los pueden realizar los alumnos que han cursado un Bachillerato de Ciencias Experimentales o de Matemáticas. Pero además nos encontramos con un curioso impedimento: los candidatos cuya edad ha sobrepasado los 23 años no pueden realizar este tipo de formación.
Los objetivos de esta formación no son otros que facilitar la integración de los alumnos a la vida profesional, favorecer su movilidad profesional desarrollando actitudes positivas para los cambios que se avecinan en el mundo laboral y, en definitiva, conseguir unos técnicos superiores bien cualificados. Al finalizar los dos años de formación, tanto los alumnos provenientes del sector público como los del sector privado, se han de presentar a un examen único |
Volver a inicio
EL BAC
El diploma del Baccalauréat, más conocido como BAC, es una titulación que se otorga a los alumnos que, tras concluir sus estudios de Educación Secundaria, han conseguido superar una serie de pruebas realizadas a nivel nacional.
En1.987 se inició un proceso de reforma de las enseñanzas de bachiller que implicó tres cambios de indudable importancia para la conformación de los exámenes del BAC. Nos referimos a la creación de las Academias Regionales, la instauración de nuevas ramas en Educación Secundaria y la introducción de un nuevo sistema de evaluación.
Las Académicas repartidas por todo el territorio marroquí son las responsables de la organización de los exámenes del BAC. Sólo los estudiantes que obtengan una media general (M.G.) superior o igual a 10 puntos sobre 20, obtendrán el título del BAC. Las notas del BAC se hallan calculando la media general de las evaluaciones obtenidas en el bachillerato y aplicándoles un coeficiente corrector. Es decir, la media de los resultados de 1.º, 2.º y 3.º de secundaria se multiplica respectivamente por los coeficientes 1, 2 y 4 y se divide entre 7.
Los exámenes del bachillerato se realizan dos veces al año durante 3 cursos, una convocatoria en febrero (C1) y otra en junio (C2). La media (M) de cada año escolar es la media aritmética de ambas sesiones:
La media de cada convocatoria (C) se estima teniendo en cuenta la media de los controles continuos (C.C.) que se realizan durante el curso en un 25 %, y los exámenes normalizados (E.N.) organizados por las Academias en un 75 %.
C = 0.25 C.C. + 0,75 E.N.
Con estos criterios, el porcentaje global de aprobados supera al 60%, existiendo diferencias significativas entre los aprobados en la rama de Letras, más del (53'3 %) y en las ramas de Técnico Comercial, más del (77'9 %) o Técnico Industrial (74'9 %). Si tenemos en cuenta los porcentajes de los centros públicos y privados, observaremos cómo estos últimos (89'6 %) es considerablemente mayor que en los primeros (68'3 %). |
Volver a inicio
CALENDARIO Y HORARIO ESCOLAR
La semana escolar es de 6 días, siendo el domingo el día de descanso; si bien, la mayor parte de los centros de Educación Secundaria no funcionan durante la tarde del sábado. La jornada escolar trascurre durante 8 horas diarias: cuatro mañanas los alumnos asisten de 8 h. a 12 h. y cuatro tardes de 14 h. a 18 h. Los estudiantes inician el curso escolar el 16 de septiembre y sus vacaciones comprende diez semanas en verano –del primero de julio hasta mediados de septiembre–, diez días al finalizar el primer trimestre –a finales de diciembre y principios de enero–, otros diez días al concluir el segundo trimestre –aproximadamente a finales de marzo y principios de abril–, y además disfrutan de unos catorce días festivos que en función de las fiestas nacionales y religiosas se reparten a lo largo del curso. |
Volver a inicio
ENSEÑANZA PRIVADA:
La enseñanza privada escolariza aproximadamente a un 5% de la población. Suele estar compuesta por centros de enseñanza preescolar, primaria y secundaria, cuya estructura, programas y métodos son similares a la enseñanza pública.
Además existen misiones extranjeras (francesa, española...), que imparten una enseñanza no universitaria similar al país de origen, pero la lengua y cultura árabes son obligatoriamente enseñadas. |
Volver a inicio
|